LA IMPORTANCIA DE ESTABLECER
LÍMITES Y REGLAS A NIÑOS.
En la actualidad establecer
reglas y límites parece ser una tarea difícil ya que se requieren de dos
elementos: la paciencia y constancia.
Aunque no parezca los límites y
reglas son una demostración de cariño y compromiso por parte de los padres
hacia sus hijos, ya que, en el niño, se desarrolla el sentido de protección y
cuidado. Además, el adulto al hacer esto, le enseña al niño sus derechos
marcándole claramente las cosas que puede o no puede hacer. El niño al saber
que esperan los padres de él, desarrolla mejor su autocontrol moderando sus
reacciones y mejorando así la convivencia con sus pares.
Los adultos por medio de reglas
le brindan a los niños alternativas que les permiten a ellos desarrollar su
autonomía, en otras palabras, es delimitarles de donde a donde ellos podrán
tener acción y sobre ese conocimiento actuar.
Se mal entiende la idea de los
límites y reglas, se piensa que es una crianza autoritaria y no ligada al buen
desarrollo del niño. Con el establecimiento de límites y reglas le dices al niño
“te quiero y me preocupa tu seguridad”. En un ambiente muy permisivo el mensaje
que se envía al niño es “me da lo mismo como te portes y lo que hagas”.
El sentido de las reglas y
limites tiene que ser claro para el adulto ya que este tendrá que explicarlo al
niño y mientras más clara la regla sea y sus consecuencias el niño respetará.
Es importante considerar aspectos
como:
·
Para que su hijo/a entienda normas y límites, es
necesario que se les transmitan de manera clara. Ejemplo: “no corras puedes lastimarte”
a “pórtate bien”.
·
Transmitir las normas y los límites en términos
positivos “mantén tu cuarto ordenado” y no en términos negativos “no desordenes
tu cuarto”, pues de esta manera su hijo/a aprenderá mejor las cosas que puede
hacer y no las que no puede hacer.
·
Los “no” sin un sentido, pueden provocar que su
hijo/a sienta que las normas y los límites son imposiciones arbitrarias,
generando en ellos el sentimiento de rabia y frustración. Aunque hay
situaciones en que es necesario usar “no”.
·
Es importante que su hijo/a aprenda a respetar
las normas y los límites, no porque las dice un adulto y “debe hacerle caso”,
sino porque el sentido que éstas tienen para él/ella. Esto con el propósito de
que cuando un adulto no esté presente o a lado el niño puede seguir respetando
la regla por sí solo.
Las consecuencias permiten que el
niño se autorregule. Estas deben de ser coherentes para que el niño respete la
regla al saber que experimentara algo que no le agrade.
Las consecuencias deben de ser
posibles para los adultos. Un ejemplo común es: “no vas a ver televisión
nunca”, analizando sabemos de antemano que esto es exagerado y para evitarlo es
importante que al establecer una consecuencia el adulto no lo haga en un
momento de enojo o de rabia. Cuando las consecuencias no son coherentes, hacen
que los niños no le brinden la importancia y les dé lo mismo respetar la norma
o no.
Es importante el reforzamiento
positivo al ver que el niño cumple las normas ya que el sentirá que vale la
pena esforzarse por autorregularse.
Mtra. Fátima Gpe. Gálvez
Armendáriz.