lunes, 19 de junio de 2017

INTRODUCCIÓN

Este blog fue creado como apoyo para los padres de familia en la educación de sus hijos, ya que actualmente observamos en las aulas a padres de familia con desinterés o desconocimiento de la importancia de establecimiento de límites de los niños en edad temprana. 
Por lo cual a continuación les facilitamos algunas herramientas para el conocimiento y acción sobre el tema las cuales les apoyen en la practica de valores que encaminan a sus hijos al respeto de reglas.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LOS PADRES DE FAMILIA PARA QUE APRENDAN A ESTABLECER LIMITES BIEN DEFINIDOS EN SUS HIJOS


  • Tolerancia
  • Respeto
  • Atención
  • Perseverancia
  • Compromiso





ACTIVIDAD 1
ELABORA UNA CUENTA DE CORREO EN GMAIL

Si aún no sabes cómo crear una cuenta de Gmail que además podrás utilizar para utilizar el resto de servicios de Google, a continuación te enseñamos el proceso paso a paso para que no tengas ninguna duda al respecto.
Lo primero de todo es acceder a la web oficial de Gmail, momento en el cual nos aparecerá en el navegador una página web para introducir nuestro usuario y contraseña pero como aún no tenemos esos datos, pulsamos sobre la opción “Crear una cuenta” que está escrita de color azul.
Crear cuenta de Gmail
Ahora llega el turno de introducir todos nuestros datos personales, prestando especial atención en el nombre de usuario y la contraseña.
  • El nombre de usuario no tiene porqué corresponderse con tu nombre real, puedes utilizar un seudónimo o cualquier cosa que se te ocurra siempre y cuando no esté ya ocupado, en ese caso, Gmail te lo indicará y te ofrecerá alternativas.
  • La contraseña es vital que siga unos requisitos mínimos de seguridad para evitar que alguien pueda averiguarla con facilidad. Evita utilizar tu DNI, número de teléfono o fecha de nacimiento pero si quieres configurar una contraseña muy segura, en este tutorial te enseñamos cómo hacerlo.
Crear cuenta de Gmail
Para mejorar todavía más la seguridad de tu cuenta, a la hora de crear una cuenta de Gmail tenemos que prestar especial atención a los campos de teléfono móvil y dirección de correo electrónico actual.
  • Introducir nuestro número de teléfono móvil es esencial para que en caso de restablecimiento de una contraseña (bien por robo u olvido), Google pueda enviarnos un SMS al número indicado para verificar que realmente somos nosotros.
  • La dirección de correo electrónico actual también sirve como correo alternativo al que contactarte en caso de necesitar restablecer la contraseña de tu cuenta. Si aún no tienes ninguna cuenta de correo, puedes dejar este hueco sin rellenar.
Crear cuenta de Gmail
En el siguiente paso Google debe verificar que no somos un robot de esos que crean cuentas de forma automática para realizar SPAM, por lo tanto, sólo nos queda escribir las dos palabras que aparecen en la imagen, respetando espacios en caso de que los haya. Si tenemos dificultades para rellenar el captcha, existe la opción de hacerlo mediante locución de audio o a través de el teléfono móvil.
Por último, no se nos tiene que olvidar marcar la opción de que aceptamos las condiciones del servicio o no podremos completar el registro.
Crear cuenta de Gmail
Si todo ha ido bien, en el siguiente paso ya tendrás acceso a tu bandeja de entrada de Gmail. Recuerda que también podrás usar ese usuario y contraseña para otros servicios de Google como YouTube, Google+, Google Play, Google Drive y muchos más.

ACTIVIDAD 2

CONTESTA EL SIGUIENTE CUESTIONARIO ACCEDIENDO A ESTA LIGA

https://docs.google.com/forms/d/19K8OyW4_6kJb4WGU-8zKB-k1GdDsUizCbIdA4plhGJc/edit


ACTIVIDAD 3
REALIZA LA SIGUIENTE LECTURA 
Y PUBLICA TU COMENTARIO AL FINAL DE ESTE BLOG



LÍMITES: ¿PARA QUÉ PONER LÍMITES A NUESTROS NIÑOS? ¿QUÉ ES Y QUÉ NO ES PONER LÍMITES? 



Pensando en qué escribir para este artículo, he recordado los principales motivos de consulta con los que los Padres a la primera entrevista, y en la mayoría de ellos el gatillante central es el tema de los famosos “límites”. Al parecer existe una dificultad en gran parte de nosotros, adultos de estos tiempos, en poner límites a nuestros niños. Probablemente tal conducta responde para no parecer anticuados o autoritarios, para no generar mayores conflictos en el hogar o para “no pasar a llevar” los derechos de los niños al limitar su conducta. Para comenzar, quiero destacar que la palabra límites es lejos un concepto que nos habla de limitación o de coartar la conducta de los niños, sino más bien, es un concepto que nos habla de protección. Al establecer límites desde edad temprana los protegemos de muchos riesgos, puesto que ayudamos al niño a que vea el mundo con una connotación social (con-vivir), al enseñarles reglas de convivencia y a cumplir normas, otorgando por ende seguridad al niño al sentirse protegido y al ofrecerle una estructura sólida en qué apoyarse.

 ¿Qué es poner límites?

Enseñar que todos tienen los mismos derechos, enseñar que existen otras personas en el mundo, decir “sí” siempre que sea posible y “no” siempre que sea necesario, mostrarles que muchas cosas pueden hacerse y otras que no, enseñarles a tolerar pequeñas frustraciones para que en el futuro pueda superar los inconvenientes de la vida con equilibrio y madurez, desarrollar la capacidad de ser paciente, de continuar luchando pese a las adversidades, evitar que tu hijo crea que todos tienen que satisfacer sus mínimos deseos, saber diferenciar entre lo que es una necesidad y lo que es sólo un deseo o capricho, y principalmente: Dar el ejemplo. Aquel Padre o Madre que desea que sus hijos respeten la ley y a los Otros deberá ser consecuente y vivir siguiendo estos mismos principios.

Ahora atención: Poner límites no es:

Golpear o gritar a los niños para que se porten bien, ser autoritario, al contrario los niños necesitan tener claro cuál es la limitación y su razón de ser; no atender las necesidades reales de los niños (hambre, sed, seguridad, afecto, interés) porque te sientes cansado, poner límites no significa impedirles que expresen sus sentimientos de tristeza, rabia o alegría, es más bien guiarlos y contenerlos para que lo hagan de forma adecuada. La tarea de poner límites requiere de mucha paciencia, respeto, amor y aceptación hacia nuestros hijos. Este es un tema muy importante sobre el cuál hay que trabajar y ponernos “manos a la obra” ya, para que así nuestros hijos sean en el futuro personas de bien, independientes, autónomas, seguras y reflexivas.

Bibliografía: Límites sin trauma, Tania Zagury (2004) Importancia de establecer límites, Dra. M. Rodríguez
LA IMPORTANCIA DE ESTABLECER LÍMITES Y REGLAS A NIÑOS.



En la actualidad establecer reglas y límites parece ser una tarea difícil ya que se requieren de dos elementos: la paciencia y constancia.
Aunque no parezca los límites y reglas son una demostración de cariño y compromiso por parte de los padres hacia sus hijos, ya que, en el niño, se desarrolla el sentido de protección y cuidado. Además, el adulto al hacer esto, le enseña al niño sus derechos marcándole claramente las cosas que puede o no puede hacer. El niño al saber que esperan los padres de él, desarrolla mejor su autocontrol moderando sus reacciones y mejorando así la convivencia con sus pares.
Los adultos por medio de reglas le brindan a los niños alternativas que les permiten a ellos desarrollar su autonomía, en otras palabras, es delimitarles de donde a donde ellos podrán tener acción y sobre ese conocimiento actuar.
Se mal entiende la idea de los límites y reglas, se piensa que es una crianza autoritaria y no ligada al buen desarrollo del niño. Con el establecimiento de límites y reglas le dices al niño “te quiero y me preocupa tu seguridad”. En un ambiente muy permisivo el mensaje que se envía al niño es “me da lo mismo como te portes y lo que hagas”.
El sentido de las reglas y limites tiene que ser claro para el adulto ya que este tendrá que explicarlo al niño y mientras más clara la regla sea y sus consecuencias el niño respetará.
Es importante considerar aspectos como:
·         Para que su hijo/a entienda normas y límites, es necesario que se les transmitan de manera clara. Ejemplo: “no corras puedes lastimarte” a “pórtate bien”.
·         Transmitir las normas y los límites en términos positivos “mantén tu cuarto ordenado” y no en términos negativos “no desordenes tu cuarto”, pues de esta manera su hijo/a aprenderá mejor las cosas que puede hacer y no las que no puede hacer.
·         Los “no” sin un sentido, pueden provocar que su hijo/a sienta que las normas y los límites son imposiciones arbitrarias, generando en ellos el sentimiento de rabia y frustración. Aunque hay situaciones en que es necesario usar “no”.
·         Es importante que su hijo/a aprenda a respetar las normas y los límites, no porque las dice un adulto y “debe hacerle caso”, sino porque el sentido que éstas tienen para él/ella. Esto con el propósito de que cuando un adulto no esté presente o a lado el niño puede seguir respetando la regla por sí solo.
Las consecuencias permiten que el niño se autorregule. Estas deben de ser coherentes para que el niño respete la regla al saber que experimentara algo que no le agrade.
Las consecuencias deben de ser posibles para los adultos. Un ejemplo común es: “no vas a ver televisión nunca”, analizando sabemos de antemano que esto es exagerado y para evitarlo es importante que al establecer una consecuencia el adulto no lo haga en un momento de enojo o de rabia. Cuando las consecuencias no son coherentes, hacen que los niños no le brinden la importancia y les dé lo mismo respetar la norma o no.
Es importante el reforzamiento positivo al ver que el niño cumple las normas ya que el sentirá que vale la pena esforzarse por autorregularse.


Mtra. Fátima Gpe. Gálvez Armendáriz.

INTRODUCCIÓN Este blog fue creado como apoyo para los padres de familia en la educación de sus hijos, ya que actualmente observamos en ...